Los portavoces de Sí se puede y Socialistas por Tenerife/Equo en el Ayuntamiento de La Laguna, Juan Miguel Mena y Nacho Viciana, ofrecieron una rueda de prensa en la que detallaron cuestiones sobre el proceso participación vecinal desarrollado en el Avance del PGO y nuevos datos sobre el fuera de ordenación que vienen detectando.
Viciana explicó que el proceso del avance se hizo sobre “el abstracto” y a pesar de eso se hizo durante tres meses, mientras que con el documento actual su exposición pública solo duró un mes, “primera cuestión sobre la participación que se debería de aclarar, ya que ahora se trata de propuestas concretas, que afectan a los ciudadanos”.
El edil indicó que durante el avance se emitieron 21.271 votos, sin que sepan cuantas personas reales votaron, ya que en muchos casos se tratan de votos repetidos, dejando claro que la mayoría apostó claramente por la defensa del suelo rústico y consideraron que el suelo urbano era más que suficiente. “La respuesta final a este deseo ha sido acabar con 7 millones de metros cuadrados de suelo rústico y un importante crecimiento del suelo urbano, plasmando en el PGO decisiones contrarias a las que se habían tomado en los núcleos”, asegura.
En Aguere los votos que se produjeron por parte de residentes en cada localidad son el 37,12%, el 63% restante eran de personas fuera de esos núcleos o de fuera de La Laguna. “La realidad es que una minoría de personas de cada núcleo votó por cada opción, una participación que está siendo ampliamente superada en el momento actual”, señala.
Para Viciana hay un ejemplo claro en casos como La Punta, donde el 68% de la gente que votó era de fuera de ese núcleo, en Valle Guerra opinaron apenas 126 vecinos del lugar sobre las distintas opciones y en Bajamar se da el caso de que una opción elegida por el 97% de las personas consultadas no sale, beneficiándose una alternativa elegida por el 3%, “justo donde se quiere ubicar un centro comercial”. Lo mismo sucede en Guamasa, donde la reconversión de la TF-5 se hace en base a 29 votos, de los que solamente 10 eran vecinos de la zona o en Geneto, en la que la denominada “Vía Parque” solo fue votada por 2 personas de esa zona.
“No puede ser que las decisiones sobre los núcleos se tomen por encima de lo que piensa los vecinos, ni por una inmensa minoría, y que ahora tengamos menos tiempo para decidir que durante el avance, no se puede impedir opinar a la ciudadanía, ni tampoco se está boicoteando un proceso, como se ha dicho”, explica.
Falta de claridad con respecto al fuera de ordenación
Juan Miguel Mena, por su parte, se refirió al problema del fuera de ordenación, “uno de los pocos compromisos conocidos del pacto de gobierno de CC-PSOE en el 2011 era la redacción de un catálogo del fuera de ordenación en el municipio, un documento que por el momento, dos años después, ni se ha presentado, ni ha sido anunciado, existiendo en el plan únicamente referencias a las viviendas situadas en suelo rústico”.
El portavoz dice que la Gerencia de Urbanismo hablaba en el 2010 que el número de edificaciones afectadas por el fuera de ordenación eran más de 3000 y se comprometió a elaborar un catálogo que no ha sido presentado, “el propio PSOE denunció esta situación mientras estaba en la oposición, en especial en algunos lugares”.
Mena indicó que a pesar de que la oposición solicitó durante el periodo de exposición pública del Plan que se presentara el catálogo del fuera de ordenación, “la realidad es que el número de casos que venimos detectando crece de forma alarmante y nos parece que es un problema con la suficiente entidad como para que se informe a los vecinos y se les permita alegar sobre un asunto que afecta directamente al valor de sus viviendas”.
El edil pidió al equipo de gobierno que “no tengan miedo a las elecciones municipales” y que hagan las cosas bien, escuchando a la gente. En la rueda de prensa Mena explicó varios casos de fuera de ordenación que han ido detectando, que afectan a edificios significados de La Trinidad, Heraclio Sánchez, 6 de Diciembre, Marqués de Celada…que quedarían fuera de ordenación a pesar de haberse hecho hace relativamente poco tiempo, al aplicarle unos determinados aprovechamientos urbanísticos a esa zona, animando a que la gente se informe sobre sus viviendas y los efectos que genera en el valor de sus propiedades.
Consejo Sectorial de Urbanismo
Preguntado sobre el Consejo Sectorial de Urbanismo que se celebrará este martes en la Gerencia de Urbanismo, Nacho Viciana dijo que les gustaría que el proceso que se abra sea realmente participativo, para debatir los asuntos de fondo y llegar a acuerdos. “No vamos a transigir con que sea un nuevo paripé para salvar el expediente del señor Alcalde”, afirmó. Igualmente señaló que no contar con las plataformas vecinales es un mal comienzo.
Mena, por su parte, cree que las plataformas deben de estar en la reunión sectorial y después buscar espacios que agilicen al máximo el debate y donde se pueda profundizar, ya que hasta ahora “el Consejo solamente ha sido informativo, sin debate o decisiones finales”.