Sí se puede propone que el Ayuntamiento impulse los comedores escolares ecológicos y de gestión directa

Eligio Hernández defenderá en el pleno una moción para un cambio de modelo que genera salud, valores educativos, trabajo en equipo, empleo y estímulo de la economía local

Sí se puede propone al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife que sea un agente activo en el impulso de los comedores escolares de gestión directa en general, y de los comedores ecológicos, en particular. La iniciativa la presentará el concejal del grupo municipal ecosocialista Eligio Hernández al defender una moción en este sentido en el pleno que se celebra el próximo viernes, 3 de febrero.

La moción contempla que el Ayuntamiento firme un convenio de colaboración con la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias para que en el Plan Estratégico de Subvenciones se establezca una línea de actuación que permita financiar y complementar los gastos de funcionamiento de los comedores escolares de gestión directa, incentivar la extensión de este tipo de gestión al resto de centros docentes públicos no universitarios del municipio, e impulsar paralelamente las inscripciones al Programa de Ecocomedores Escolares.

Igualmente, Hernández plantea que se inste al Gobierno de Canarias a extender el servicio de comedor a todos los centros escolares de gestión pública que no cuenten con él. Esta medida incluye el aumento de la plantilla de personal auxiliar o cuidador en los comedores en funcionamiento, de forma que se preste un servicio que facilite la conciliación de la vida laboral y familiar, que articule un espacio con valores educativos intrínsecos y que garantice la suficiencia alimentaria de calidad a los menores en situación de necesidad.

Además, de aprobarse la moción, la corporación instaría al Cabildo de Tenerife a participar junto al Gobierno autonómico en la coordinación de un protocolo de procedimiento en el que pueda servir de intermediario de los productores locales y el programa de ecocomedores.

La iniciativa que defenderá el concejal de Sí se puede consiste en gestionar todos los comedores escolares mediante la centralización de compras bajo criterios ecológicos y de proximidad, y en reactivar la elaboración de los menús en los comedores escolares con la contratación de personal de cocina.

Se trata de abrir el enfoque de trabajo de forma que los comedores escolares y su gestión pasan a considerarse como un servicio público destinado a atender el derecho de los menores a ser bien alimentados, y no como un bien de negocio, perspectiva dominante en el modelo actual, en la que la alimentación de los escolares es un bien comercial gestionado por empresas de catering, encargadas de elaborar y distribuir los menús con procesos industrializados, entre ellos los que afectan al transporte y la refrigeración de los alimentos.

“La gestión directa de los comedores escolares supone el mantenimiento de la cocina tradicional y no significa un gasto importante en cuanto a infraestructura, ya que los colegios cuentan con cocinas equipadas que en la actualidad solo sirven como ‘calientaplatos’”, asegura Hernández. Además, el ecocomedor “permite recuperar todos los beneficios que para la salud y la formación de nuestros menores y nuestra sociedad lleva implícita la soberanía alimentaria”, subraya el concejal.

Entre los múltiples beneficios que supone este modelo, el concejal ecosocialista destaca el fomento de una dieta equilibrada, basada en alimentos libres de productos químicos; la creación de hábitos alimentarios saludables, con alimentos ecológicos, respetuosos con el medio ambiente e idóneos para la salud. Igualmente, este modelo refuerza la educación de la comunidad escolar y fomenta el trabajo en equipo, al tiempo que refuerza los valores del proyecto educativo de la escuela.

Además, genera hasta 70 nuevos empleos inmediatos y directos. Por su parte, la centralización de compras y la elección de proveedores locales supone una reducción de costes, que unido a la desaparición del beneficio de las empresas privadas, abarata el precio del menú. La aplicación de criterios de proximidad a los proveedores supone la inyección asegurada de una fuerte cantidad de dinero a la economía local, y la posibilidad de reactivar el sector agrícola y comercial.

Hernández aporta datos de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, según la cual solo 38 de los 68 centros educativos públicos en la capital tinerfeña disponen de comedor escolar 38; de ellos, únicamente cuatro –el 10,5%– funcionan con gestión directa. Esto significa que, de los 5.290 comensales del municipio, solo el 11,4%, es decir, 605, disfrutan de menús desarrollados íntegramente en la cocina del comedor. En cuanto al programa de Ecocomedores, en Santa Cruz de Tenerife, solo está adherido a él el CEIP Tíncer, con un total de 130 comensales, mientras que solo existe un productor adherido al programa -Ataretaco-, “por lo que el margen de mejora en este sentido es muy amplio”, concluye el concejal ecosocialista.