Unidas se puede pide reafirmar los compromisos locales en la lucha contra el cambio climático
Les preocupa lo que califican como “un recorte más que radical” del presupuesto destinado al área de Medio Ambiente, que en año y medio ha perdido 1.2 millones de euros
Rubens Ascanio Gómez, concejal y coportavoz de Unidas se puede en La Laguna, defenderá en el pleno de este miércoles una moción en la que plantea reafirmar los compromisos en la lucha local contra el cambio climático frente a los discursos negacionistas que ya se dan en el salón de plenos.
El edil señala que, en estos meses, la entrada de la extrema derecha lleva aparejada la insistencia en discursos que cuestionan el cambio climático o que rechazan aplicar medidas, sosteniendo argumentos “absolutamente alejados de la realidad reconocida por la abrumadora mayoría de la comunidad científica internacional y los hechos”. Su intención es una declaración, que suma numerosas acciones concretas que “ya defendimos en el debate de presupuestos, pero que tras su rechazo, ahora toman forma de moción”.
La Laguna, en los últimos años ha desarrollado actuaciones para afrontar este reto. En la década de los noventa el municipio se sumó a la iniciativa global de la Agenda 21 Local, aunque con un insuficiente seguimiento de las acciones y sus efectos sobre el entorno. En 2012 el municipio se sumó al denominado “Pacto de los Alcaldes para la energía sostenible”, para el que se diseñó un Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES), que incluía un inventario de emisiones, que estuvo acompañado de un proceso de cambio en los espacios públicos locales, favoreciendo el ahorro energético y la eficiencia.
En el primer Pleno del mandato anterior el Ayuntamiento de La Laguna declaró la emergencia climática, en sintonía con otras poblaciones de la Unión Europea. Dentro de ese mismo acto se aprobó la adhesión al nuevo Pacto y la iniciativa “La Laguna, municipio en transición” con los que se pretendía marcar una senda clara, centrada en los recursos renovables locales y capaz de responder a los retos que plantea el cambio climático. La Laguna: municipio en Transición 2030 se pensó como un programa “paraguas» en coordinación con las concejalías y con la propia ciudadanía como motor principal del cambio.
El Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible del Municipio de La Laguna (PACES) fija una estrategia plurianual con decenas de medidas locales y orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en más de un 55% y a que el 30% de la energía consumida en el municipio provenga de fuentes renovables, todo antes de 2030. El documento de más de 200 páginas (que está publicado en la web municipal y páginas especializadas) engloba 62 acciones repartidas en 4 ejes temáticos y 10 áreas de intervención. Estos son, fundamentalmente, edificios, equipamientos e instalaciones municipales, residenciales y terciarias; alumbrado público exterior; transporte público, privado, comercial y de la flota municipal; actividades no energéticas (fundamentalmente, gestión de residuos), así como adaptación al impacto del cambio climático, pobreza energética, gobernanza, comunicación y participación.
“Nos preocupa que al cuestionamiento de las políticas de lucha contra el cambio climático se sume un recorte más que radical del presupuesto destinado al área de Medio Ambiente, que en año y medio ha perdido 1.2 millones de euros”, explica. A pesar de ello, cree que será posible alcanzar un acuerdo amplio, ratificando la Declaración de Emergencia Climática y los compromisos adoptados de forma unánime en julio de 2019. Además, espera que se incrementen las actuaciones contempladas en el Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible del Municipio de La Laguna, “un documento clave, que, de mantenerse, puede lograr que nuestro municipio siga siendo un referente en esta materia, como lo logramos en el pasado mandato”.
Igualmente, en su moción demanda que se finalice el proceso de desarrollo planificado de las Zonas de Bajas Emisiones previstas, además de los futuros lugares donde puedan extenderse. Considera que “tras la pausa a este proceso, durante finales de 2023 y una parte importante de 2024, es el momento de cumplir, aprovechando el gran esfuerzo que se hizo a nivel técnico y participativo”. A este respecto indica que “hay zonas que esperan que el desarrollo de los sistemas de estacionamiento para vecinos y los cambios del tráfico, generen unas aceras más seguras y entornos con menos emisiones de todo tipo, ligadas al uso del vehículo privado”.
Finaliza señalando la importancia de los fondos externos que se puedan captar en esta materia, “que no solo son fuentes de empleos verdes, también logran que los entornos urbanos de Aguere sean más limpios y saludables, de ahí su relevancia”.