Sí se puede cree que le ley electoral canaria permite a los partidos tradicionales “jugar con las cartas marcadas”
El portavoz de Sí se puede, Roberto Rodríguez, considera que mantener la actual Ley Electoral canaria es un instrumento más que garantiza que los comicios de mayo se celebren “con las cartas marcadas para los partidos tradicionales, los grandes beneficiados por una norma que les premia frente a las opciones alternativas”.
Rodríguez cree que mediante el uso de la Ley D´Hondt, las circunscripciones insulares y las famosas barreras del 6% autonómico o el 30% insular, se aseguran una sobrerepresentación de ciertas fuerzas políticas, un dato que incluso un reciente informe elaborado por técnicos de las universidades canarias para Coalición Canaria (CC) reconoce abiertamente. “Seguramente estos intereses expliquen que el candidato a la presidencia del Gobierno por CC, Fernando Clavijo, asegurara hace pocas semanas que la reforma de esta ley no era importante para la ciudadanía”, manifiesta.
El portavoz ecosocialista cree que con esta fórmula se trata de garantizar que el Parlamento canario siga siendo un coto exclusivo para los partidos que de una manera u otra llevan repartiéndose el poder en Canarias durante buena parte de la reciente etapa democrática. Roberto Rodríguez cree que el mejor ejemplo de esto se puede ver en la forma en la que CC, PP y PSOE han evitado abordar esta reforma en los últimos años, “buscando taponar la herida abierta del descrédito de la población ante unas políticas cada día más alejadas de la ciudadanía”.
En Sí se puede aseguran que a pesar de este intento claro de evitar una clara caída de los tres grandes partidos, las elecciones de 2015 supondrán la irrupción de nuevos actores políticos mediante procesos de unidad popular que cada día toman más fuerza y que pueden generar un cambio importante del escenario político. La organización canaria considera que una reforma seria del sistema electoral debe corregir los posibles efectos que tiene la combinación de la Ley D´Hondt, las barreras y las circunscripciones insulares, que “han fomentado auténticas prácticas caciquiles en este ámbito político”.
Creen que el Gobierno de Canarias tiene el derecho de ejercer la capacidad de autogobierno, “de apostar por un modelo electoral audaz, creativo, pluralista y estrictamente proporcional y, por tanto, de olvidar el mimetismo interesado y poco proporcional reflejado en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General y agudizado hasta la extravagancia y la injusticia más flagrante en el actual sistema electoral canario”.
Roberto Rodríguez asegura que con una modificación del sistema electoral canario se mejora la calidad de la democracia en las Islas, lo que es un claro beneficio para el conjunto de la ciudadanía. Además considera que deben de aplicarse otras novedades que permitan instaurar el sistema de listas electorales cerradas desbloqueadas, establecer una limitación de dos mandatos consecutivos en el cargo de Presidente del Gobierno y además instaurar la dedicación exclusiva de las personas parlamentarias con una limitación de sueldos, para evitar malos usos del cargo.
Los comentarios están cerrados.