Los Mercados del Agricultor: una apuesta estratégica
-
Los Mercados del Agricultor son mucho más que un conjunto de puntos de venta de productos de la tierra y el mar, naturales o manufacturados de forma doméstica. Los Mercados del Agricultor son puntos de venta en origen, sin circuito comercial, que buscan eliminar toda forma de intermediación. Las personas agricultoras, ganaderas, pescadoras o artesanas no son comerciantes sino productores primarios. De manera simbólica, cada Mercado viene a ser como una prolongación de la huerta o la explotación ganadera o la embarcación de pesca o el taller artesano. Quienes trabajan y obtienen productos del campo y el mar los entregan en los Mercados del Agricultor a las personas consumidoras a cambio de un precio justo. Los Mercados del Agricultor son, por tanto, un germen muy potente para poner en marcha sistemas locales de alimentación, impulsar la agroecología y caminar hacia la soberanía alimentaria. Ésa es la perspectiva estratégica en la que entendemos que se deben contemplar, acompañar y apoyar desde las instituciones y desde toda la sociedad.
-
En Canarias, la agricultura, la ganadería y el campo en general se encuentran en declive desde hace muchas décadas. Ni siquiera el hundimiento de otros sectores como la construcción en los últimos cinco años consigue revertir ese declive de manera significativa. Por eso, y con más motivo, los Mercados del Agricultor son una esperanza y una apuesta estratégica hacia el futuro. En medio de la grave crisis económica y social que padecemos son un yacimiento potente de empleo, una posibilidad de reconstrucción de la economía local, completan el ciclo agrario desde la producción hasta el consumo y ayudan a recuperar el máximo de autonomía en toda la gestión de los sistemas agrarios.
-
Los Mercados del Agricultor, apoyando el campo canario, ayudan también a conservar y rehabilitar todo su paisaje asociado; siendo este paisaje una fuente de bienestar para la población de Canarias y uno de los recursos que más aprecia el turismo de calidad que acude a las Islas. Los propios Mercados del Agricultor se han convertido en muchos casos en un recurso turístico de primer orden. Son visitados ya cada fin de semana por grupos organizados o espontáneos que suman miles de turistas al año, quienes aprecian la calidad de los productos frescos del País.
-
Existen intereses contrarios a los Mercados del Agricultor y a las cadenas cortas de suministro de alimentos locales y frescos. Esos intereses son, precisamente, los de las cadenas globales de distribución de alimentos y las multinacionales que se benefician de ellos. En Canarias, los mismos grupos de poder que destruyen el tejido social del pequeño comercio favorecen la instalación de las grandes superficies, las mismas que perjudican aún más a los pequeños productores agrarios. Por eso no es de extrañar que según se consolidan los Mercados del Agricultor y otras iniciativas en la misma línea, como alternativa de gran potencial para los productores primarios, surjan fuertes presiones que intentan bloquear su desarrollo. Quienes hoy extienden la incertidumbre sobre los Mercados del Agricultor, sea o no de manera consciente, actúan en beneficio de los enemigos de la producción y la economía local.
-
Potenciar cadenas cortas de comercialización de alimentos frescos y locales es una garantía de futuro para la economía de las personas que los producen y para la economía de las personas que los consumen. Así lo demuestra un estudio reciente del Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna, comparando durante un año los precios de venta en grandes superficies y supermercados con los de los Mercados del Agricultor1. Se comprueba que los precios de los Mercados del Agricultor son, en general, sustancialmente más bajos. De este modo los consumidores encuentran precios más económicos (fundamental en una época de crisis), pero también los agricultores consiguen que se les pague un precio mucho más justo y remunerador por los alimentos que han obtenido con su esfuerzo.
-
Para que funcionen bien los Mercados del Agricultor es necesario que existan Asociaciones de Agricultores fuertes y participativas que los gestionen. Es fundamental potenciar la autonomía y la dinamización de esas Asociaciones de los Mercados del Agricultor. El primer papel de los ayuntamientos y las instituciones locales debe ser el de herramienta, facilitando su puesta en marcha y buen funcionamiento y respetando la autogestión de los Mercados del Agricultor.
Aunque adaptándose a las circunstancias particulares, una fórmula que puede resultar de interés es establecer un convenio entre cada Ayuntamiento y el Mercado del Agricultor local, que plantee con claridad el papel de cada parte; siguiendo el modelo en muchos casos de que el Ayuntamiento es el propietario de unas instalaciones que cede a la Asociación para que las gestione.
-
Es fundamental erradicar la mala politización partidista de los Mercados del Agricultor. Quienes acusan de ello son a menudo quienes más la promueven, sembrando el miedo en los Mercados del Agricultor. Si esto se produce, quienes salen perdiendo son siempre las personas agricultoras y consumidoras.
-
Es imprescindible que todos los miembros de la sociedad paguen, de forma proporcional a sus ingresos, los impuestos que deben hacer posible el bienestar social; es necesario y conveniente que todas las personas que trabajan tengan regularizadas sus cotizaciones a la Seguridad Social, contribuyendo al beneficio colectivo y obteniendo las ventajas que se derivan para ellas y sus familias. Partiendo de esa premisa, en los Mercados del Agricultor se debe apoyar con flexibilidad e inteligencia el tránsito desde la situación actual hasta la situación deseable, de manera progresiva. Se deben buscar todos los procedimientos, dentro del marco de la legalidad, para adaptarse y apoyar las distintas situaciones personales que existen (pequeños agricultores a tiempo parcial, familiares que ayudan a la venta, jóvenes que se incorporan al sector, personas jubiladas). No se puede tratar de manera igual a los que son diferentes de partida. Es tarea de las instituciones locales, a través de su personal técnico, allanar el camino, remover los obstáculos burocráticos y encontrar las fórmulas más adecuadas y proporcionales al nivel de actividad y de ingresos que se obtienen en cada caso.
-
La tercera tarea que les corresponde a los ayuntamientos y a las instituciones locales es contribuir a que los Mercados del Agricultor, paso a paso, puedan desempeñar todo su potencial estratégico: apoyo y dinamización de la organización de los agricultores, ganaderos y artesanos; formación para una producción cada vez más sana y responsable, que pueda llegar a ser ecológica; apoyo al abastecimiento de comedores escolares (y otros comedores colectivos) con productos locales, frescos y sanos; potenciación del consumo justo y responsable, ayudando a construir una alianza local cada vez más poderosa entre personas productoras y consumidoras; son sólo algunos de los muchos ejemplos del camino a seguir. El sistema agrario industrial, centrado en el negocio, solo ve mercancías en los productos del campo; quienes priorizamos el derecho a la salud, vemos alimentos.
-
Los cargos públicos y todas las personas que formamos Sí se puede apoyamos con firmeza los puntos anteriores. Y lo hacemos desde la perspectiva histórica, la legitimidad y la experiencia que nos da el haber contribuido a impulsar y fortalecer algunas iniciativas pioneras en Tenerife, como el Mercado del Agricultor de Granadilla de Abona. O la experiencia más reciente del próximo Mercado del Agricultor a inaugurar en Buenavista del Norte, donde el grupo de gobierno local ha cumplido de manera escrupulosa todas estas premisas: facilitar todo el proceso, respetar la autonomía de la Asociación, ayudar a conectar esta iniciativa con otras alternativas de desarrollo rural y de la comunidad (comedor escolar, sistema local de alimentación, agroecología). Vamos a seguir trabajando, porque estamos convencidos de que es posible y necesario fortalecer, mejorar y extender la experiencia de los Mercados del Agricultor y las demás alternativas que ayuden a recuperar el campo canario, potenciar la soberanía alimentaria y el bienestar de nuestra comunidad.
1 Se puede consultar en: http://www.agrocabildo.org/publicaciones_detalle.asp?id=483
Los comentarios están cerrados.