Sabaté: Conocer los modelos sostenibles del pasado como inspiración para el presente.
Así lo ha considerado en una entrevista a Efe Fernando Sabaté, doctor en Geografía y autor del libro «El país del pargo salado», un trabajo de investigación sobre cómo era la vida en el sur de Tenerife, un terreno «muy difícil», antes de dos grandes revoluciones en el siglo XIX: la llegada del agua de regadío y el desarrollo del turismo.
El geógrafo ha resaltado que el conocimiento de los modelos de vida en el sur de la isla a finales del siglo XIX y principios del XX no sirve para «replicarlos y reproducirlos mecánicamente», sino como inspiración para conseguir otros modelos de relación más sostenible que el actual entre el territorio y la actividad humana.
El trabajo de investigación está basado de manera fundamental en entrevistas orales a vecinos que vivieron la época y el resultado es una «crítico radical» a la insostenibilidad actual, pues aquellas personas hicieron las cosas bien a pesar de que sus condiciones eran más precarios, no tenían conocimientos científicos y disponían de menos medios.
El geógrafo ha relatado que «El país del pargo salado. Naturaleza, cultura y territorio en el sur de Tenerife (1875-1950)» es la publicación de su tesis doctoral, que presentó en 2003 y fue el resultado de doce años de investigación, de consulta de bibliografía y de entrevistas.
Fernando Sabaté, coordinador insular de la formación política Alternativa Sí se puede, ha querido reconstruir cómo era la vida en el sur de Tenerife entre 1875 y mediados del siglo XX, antes de que se produjeran los grandes cambios en la zona.
El geógrafo ha destacado que trató de describir cómo era la vida en un territorio muy difícil, desde el punto de vista de la naturaleza, por su aridez o la escasez de lluvia, como en la perspectiva social, ya que era un lugar sometido a «condiciones duras» de caciquismo.
El título «El país del pargo salado» es una metáfora, ya que en el sur se utiliza la expresión «pargo salado» para los terrenos estériles o improductivos, ha explicado Fernando Sabaté.
El autor ha destacado que en un territorio «tan difícil» la gente fue capaz de sobrevivir de una manera sostenible y en el trabajo de investigación explica las estrategias que siguieron, las técnicas agrícolas que desarrollaron y las distintas formas del aprovechamiento del territorio desde la orilla del mar hasta la cumbre.
Fuente: EFE
Los comentarios están cerrados.