La Laguna conmemora el Día de los Derechos Humanos con una exposición en primera persona de las realidades de los macrocampamentos instalados en el municipio
“Las Raíces” saca a la plaza de la Catedral los rostros e historias de vida de una veintena de personas migrantes y una reflexión sobre la deshumanización y la empatía de la mano de la fotógrafa Luz Sosa y la filóloga Paula Fernández
La Laguna conmemora este sábado, 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos sacando a la calle los rostros y las experiencias vitales de las personas migrantes que han pasado por uno de los macrocentros de acogida temporal instalados por el Estado en el municipio. El Área de Bienestar Social trae al municipio la exposición de gran formato “Las Raíces”, de la fotógrafa Luz Sosa y la filóloga Paula Fernández, se instalará en la plaza de la Catedral desde las 11:00 horas como un testimonio fotográfico y narrativo de 20 historias humanas, en el que las autoras elevan al primer plano una inevitable reflexión sobre las tragedias que se producen diariamente en la ruta migratoria canaria, la vulneración de derechos y los procesos de deshumanización de las personas migrantes como uno de los grandes riesgos para las sociedades democráticas contemporáneas.
“El título de la obra muestra la incoherencia que se ha gestado en nuestro municipio casi por casualidad. Las Raíces, nombre del campamento que una vez fuera instalación militar y por el que, desde enero de 2021, han pasado miles de hombres llegados a las Islas en pateras y cayucos desde el continente africano, es también un suelo metafórico de hormigón que no permite el arraigo, que paraliza y deja a las personas sin expectativas, sin la perspectiva de continuar su ruta migratoria y sin la posibilidad de integrarse en la sociedad de acogida”, explica el concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio.
El edil destaca que “hemos asistido a hechos de muchísima gravedad y que no debemos olvidar, con detenciones y privación de libertad sin amparo jurídico, condiciones de vida indignas que derivaron en revueltas, falta de identificación y atención a colectivos en situación de extrema vulnerabilidad que merecen especial protección y cuidado, y una gestión de la situación que no solo ha alarmado a la población de forma innecesaria, sino que ha contribuido a generar un efecto de deshumanización de las personas migrantes que, a su vez, ha permitido una expansión de los discursos de odio y en una polarización social de consecuencias imprevisibles”.
Las Raíces se convierte, por tanto, en un nombre que se anula a sí mismo por la fuerza de los hechos, una situación paradójica que “mantiene estas vidas en estado de suspensión y que frena el afán por seguir adelante y encontrar el terreno en el que crecer, uno de los motivos que guían algo tan inherente a la historia humana como es la migración”, explican las autoras. Con sus imágenes y textos, Luz Sosa y Paula Fernández persiguen provocar una reflexión sobre una situación de vulneración de derechos humanos y poner el acento sobre la raíz porque “entender los motivos permite abordar lo que, desde muchas tribunas, se denomina como crisis migratoria”.
Imágenes de gran formato
La muestra juega con el significado de la palabra y la relaciona con una reflexión atribuida a Octavio Paz, que afirma que “La libertad no necesita alas, lo que necesita es echar raíces”. ¿Cómo echar raíces en un contexto de vulneración de derechos humanos y cuál es la raíz de lo que se considera la “crisis migratoria”?, se preguntan las autoras en esta exposición, que podrá visitarse entre las 11:00 y las 20:00 horas del sábado y que incluirá rutas guiadas con sus promotoras a las 12:00 y 17:00 horas.
La muestra está compuesta de 22 imágenes de gran formato e impresas en lona. 20 de ellas son retratos en primer plano de migrantes varones, de diferentes edades y nacionalidades, que han estado o aún permanecen en el CATE de Las Raíces, en La Laguna, acompañadas de un mapa que refleja las trayectorias de cada una de las personas migrantes retratadas para llegar a Canarias, así como su viaje por el estado español o sur de Europa, en el caso de los que hayan podido salir del campamento y continuar con su trayectoria.
Acompañadas de textos con las historias de vida, las motivaciones y los deseos que han tenido cada uno de ellos para migrar, la exposición ofrece un diálogo conceptual para visibilizar la realidad humana que se oculta bajo el enfoque numérico de una migración que constituye “una actividad consustancial al ser humano, atravesada en nuestra época por las trampas de una globalización que privilegia los movimientos de unos frente a los de otros”, destacan las autoras.
Las autoras
Luz M. Sosa Contreras (Los Silos, 1978), fotógrafa. Su visión e interés por la gente y el mundo que le rodea la encaminaron a especializarse en el fotoperiodismo y fotografía documental. Destaca su trabajo como corresponsal en Haití, a través de la Agencia China XINHUA, cubriendo el primer periodo de las elecciones presidenciales, entre otras noticias y reportajes. Ha colaborado con las agencias de noticias Reuters y EFE en República Dominicana y, como fotógrafa freelance, también se ha dedicado a trabajos de documentación en fotografía y video para diversas ONG, así como a tratar temas relacionados con los derechos humanos, el patrimonio cultural, la soberanía alimentaria, la inmigración, etc.
Paula Fernández Hernández (Los Realejos, 1987), filóloga. Doctora en Literatura y Estudios Culturales Hispánicos por la Universidad de Florida (EEUU), estudió un máster en Literatura Hispánica desde la Ética de lo Diverso en la Universidad de las Antillas (Martinica) y una licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna (Canarias). Ha trabajado como profesora de español en centros de enseñanza secundaria, universitaria y para adultos en varios países, ha sido asistente de investigación en la Universidad de Florida, ha dado clases de literatura en la Escuela Normal Superior de Puerto Príncipe (Haití) y ha sido docente del Diplomado Online de Escritura Creativa para Mujeres Caribeñas en República Dominicana.
Sus intereses de investigación se centran en la poesía canaria y caribeña contemporánea, desde un enfoque feminista y descolonial, con atención al territorio y al medio ambiente, publicando varios artículos al respecto en revistas nacionales e internacionales. Ha participado en varios proyectos de cooperación y actualmente codirige el proyecto patrimonial “Ellas lavaron”, que rescata las memorias de mujeres canarias mayores; es recitadora en los espectáculos del grupo musical “Mar’a” y es cofundadora de “Canarias autoetnográfica”.
Los comentarios están cerrados.