Glifosato: ¿podemos jugar con la salud de nuestros hijos? . José Hernández.

El glifosato es una creación de la compañía Monsanto, principio activo de la marca comercial ‘Roundup’ (habrán visto este nombre muchas veces en los carteles que a veces se pegan con cinta adhesiva a los árboles en los jardines públicos, bajo el título ‘tratado con productos fitosanitarios’). Es vendido como “respetuoso con el medio ambiente”, aunque costó a la compañía una multa millonaria por “publicidad engañosa” al considerarlo biodegradable. Monsanto es también la empresa que creó el Agente naranja utilizado en la guerra del Vietnam causante de cáncer; malformaciones congénitas… padecidas aún hoy por la población vietnamita. Esta empresa tiene el dudoso honor de fabricar el 90% de los conocidos como alimentos transgénicos que hoy se consumen en el mundo.

Recientes estudios de toxicidad revelaron efectos adversos en todas las categorías estandarizadas de pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras), así como nacimientos prematuros y abortos, mieloma múltiple y linfoma non-Hodgkin (dos tipos de cáncer).

En Canarias las empresas contratadas por las instituciones para el cuidado de parques, jardines, o incluso espacios naturales, utilizan herbicidas, especialmente glifosato. Estos productos se vierten muchas veces cerca de colegios o de parques infantiles con el consiguiente peligro para los niños, para el resto de viandantes, y para los operarios que tienen que manejar este tipo de veneno.

Debemos remontarnos a hace ya algunos años, para recordar el uso indiscriminado en la agricultura del DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano), un compuesto químico que se utilizó en los años 50 y que más tarde se demostró que era altamente perjudicial para la salud de los humanos, al acumularse en las cadenas tróficas. Sin embargo, en lugar de haber aprendido de esta experiencia, y haber evitado la exposición a productos químicos que afectan a la salud pública, hemos seguido apostando por su utilización, ampliándola a espacios públicos e incluso a espacios comunes especialmente sensibles, como los lugares en los que juegan o estudian niñas y niños.

En el caso del glifosato y de otros herbicidas con estos compuestos, habría que aplicar el llamado principio de prevención y prohibir su utilización para evitar daños mayores en el futuro.

Llegados hasta este punto, habría que hacerse algunas preguntas: ¿tenemos derecho a jugar con la salud de nuestros hijos y de futuras generaciones? ¿Cuándo aprenderemos a evitar problemas antes de sufrirlos? Como decía un programa de televisión de mi niñez, “más vale prevenir que curar”.

Los comentarios están cerrados.