Viendo la categoría

Opinion

De guanches, alzados y jordis. Domingo Garí

Hasta el día de hoy para mí la palabra alzados, pronunciada por el poder, era privativa de la heroica resistencia que los guanches y gomeros opusieron al poder colonial durante el siglo XVI. Armados con las nuevas armas de hierro que le arrebataban a los españoles, estos resistentes canarios mantuvieron en vilo al incipiente poder colonial durante muchas décadas, después de que la conquista de las islas se hubiera dada por concluida en 1496.

Los mataguanches. Domingo Garí

Existe una larga tradición de matar guanches instalada en nuestra sociedad. Normalmente esto está asociado a un deficiente conocimiento de nuestra historia. La gente suele manejarse con cuatro generalidades que aprendieron en el colegio, en los entornos familiares o con amistades tabernarias. Y como si fuese resultado de un mantra que flota en el aire, reproducen tales banalidades y las defienden con determinación. La permanencia de un sistema educativo alienante y unos medios de comunicación reproductores de las cuatro simples ideas del viejo colonialismo, entorpecen la posibilidad de que en este pueblo se contemple el pasado sin complejos y falsas aproximaciones.

Mar canario y cambio climático. Rubens Ascanio

En las últimas semanas se han repetido las noticias de encuentros llamativos en aguas Canarias, fulas tropicales en El Hierro, peces cirujano en La Graciosa....especies nuevas que se van aclimatando a un océano que se calienta por la irresponsable acción humana.

«Buenistas». Asun Frías

Aprecio a la comisaria de la policía local de Santa Cruz, Carmen Delia González y me parece una mujer digna de admiración en muchos sentidos. Pero lo cortés no quita lo valiente. En el contexto de una campaña islamófoba en las redes sociales, por su cargo, no debió tomar partido ni tachar de sinvergüenzas a los y las “buenistas” que resaltábamos que la mayoría de las personas musulmanas no eran terroristas. Mucha gente se preocupó ante sus irrespetuosas palabras y nos solicitó exigir responsabilidades políticas. Dejamos pasar más de una semana antes de pronunciarnos públicamente, esperando una rectificación o una disculpa de algún tipo, pero lo único que escuchamos en diez días fueron unas declaraciones de la teniente de alcalde en las que, en vez de enmendar, echaba más leña al fuego del despropósito.

¿Qué hacer con el islam? Domingo Garí

Cada vez que se produce un atentado en suelo europeo las televisiones y los diarios se llenan de los consabidos tópicos: “no todos los musulmanes son terroristas”, “esto es una minoría”, “los yihadistas son unos descerebrados” “estas personas se radicalizaron rápidamente”, “la convivencia con los musulmanes es buena en los barrios”, “el verdadero islam no es violento”, y un largo etcétera que no es necesario repetir aquí. A ello se suma un periodismo trufado de amarillismo sensacionalista, de explotación del morbo visual, que en la sociedad actual es demandado por importantes porcentajes de la audiencia.

La Caverna de Clavijo. María Nebot

Desde el año 2003 a lo que llevamos de 2017, 57 mujeres han sido asesinadas en Canarias por violencia machista, según cifras oficiales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En el ámbito estatal, la cifra asciende a 906 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas durante el mismo período de tiempo. Se contabilizan 34 asesinatos en lo que va de año, superando los registrados en los ocho primeros meses de los dos años anteriores.

Viaje al sur. Domingo Garí

En el imaginario colectivo el viaje al sur suele ser sinónimo de divertimiento, sol, lugares exóticos, fiestas, sexo, bellas playas y tiempo de relax. Ya lo decía Raffaella Carrà cuando el sur era sobre todo el sur de Europa, pero después llegó el turismo expansivo a los sures del mundo, a las islas perdidas, al caribe y al pacífico, y los sures de Europa se quedaron para el turismo menos pudiente, aunque en su interior se habilitaran espacios para las élites, como ocurre con ciertas islas del mediterráneo.

El BIC Oasis: Los significados de una sentencia. José de León

Con la sentencia del BIC Oasis prevalece el interés general, la ley, frente a la arbitrariedad. Una arbitrariedad que ha sido la práctica común de quienes durante un cuarto de siglo gobiernan el destino de esta tierra. Vivimos sobrecogidos por la corrupción y por la sospecha de que la ley no es imparcial, por eso saludamos sentencias como esta y como la que, recientemente, restituye en el cargo y en su honor a Polo Díaz, responsable durante años del planeamiento de Lanzarote, destituido de forma autoritaria por el actual presidente del Cabildo. Son muchas las coincidencias en las formas de proceder de CC. Esperamos que otra demanda judicial sobre otro BIC, Tindaya, imponga también luz entre tanta sombra.

Judicializar la política. Rubens Ascanio

Eso que suena tan mal de judicializar la política es un adjetivo muy del gusto de quienes “sufren” mayor número de denuncias por su mala acción política. La justicia es un recurso más que tienen las organizaciones sociales y políticas en su mano para poder realizar su labor, para hacer cumplir la legalidad o lograr que asuntos irregulares sean aclarados. Por desgracia, como hemos visto recientemente en el ranking estatal de denuncias por corrupción, en Canarias sigue siendo más que necesario.

Maricón sí, pero que no se note. Julio Concepción

El 28 de junio se celebra en todo el mundo el Día internacional del Orgullo LGBTI, un día de visibilidad para celebrar avances y para seguir reivindicando cotas que nos equiparen en igualdad legal y real a las personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales. Todavía queda mucho por hacer, muchos retos y desafíos para lograr la plena igualdad de colectivos vulnerables como el de las personas trans, que a día de hoy siguen viendo conculcados sus derechos más elementales a una vida digna, sufriendo acoso y discriminación ante la dictadura de género que impone un modelo binario y estereotipado de ser hombre o mujer.

Africano el que no bote. Domingo Garí

En los prolegómenos del partido de play-off entre el Getafe CF y el CD Tenerife para disputar el ascenso a primera división de fútbol, grupos de aficionados del equipo madrileño coreaban el cántico “africano el que no bote”, con el ánimo de molestar a los aficionados del Tenerife que se habían desplazado a Madrid para apoyar a su equipo.